Activistas de derechos humanos llamaron a encarar la impunidad en casos de agresiones sexuales a mujeres en medio del conflicto armado, una situación sobre la cual se carece de cifras precisas, aunque miembros de la Fiscalía General dijeron que investigan varias denuncias.
Por: The Associated Press
El gobierno del presidente Juan Manuel Santos "ha reconocido que existe impunidad y son conscientes de que se necesita cambio y reformas", dijo el dirigente político español Carles Campuzano.
Campuzano, del partido Convergencia Democrática de Cataluña y Jordi Pedret, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), son parte del grupo de derechos humanos en el parlamento español y visitaron esta semana el país invitados por organizaciones no gubernamentales colombianas e internacionales, como Oxfam, que desarrollan desde 2009 una campaña llamada "Violaciones y otras violencias: Saquen mi cuerpo de la guerra".
El objetivo de la campaña, dijeron los legisladores y activistas en una conferencia de prensa, es que esa violencia sexual se haga visible tanto como otros fenómenos del conflicto --desplazamiento de población o la desaparición forzada-- y por tanto se formulen políticas estatales y se preste atención a un problema hasta ahora "invisible".
"La agresión sexual queda escondida detrás de otros delitos. Cuando hay homicidio, cuando hay otro tipo de violencia, la violencia
sexual queda ya subsumida" o relegada, dijo Pedret.
Alejandro Matos, de Oxfam, destacó que se carece de cifras sobre el número de casos de violaciones a mujeres por parte de actores en el conflicto.
Deicy Jaramillo, fiscal de la Unidad Nacional de Justicia y Paz de la Fiscalía, la entidad que investiga los crímenes cometidos por paramilitares, afirmó que su despacho investiga 38 casos de mujeres que fueron agredidas sexualmente.
En una entrevista con la AP, Jaramillo explicó que entre los casos hay denuncias que datan de 1983, pero la mayoría son de fechas más recientes, como 2004 cuando se reportaron 16 casos de violación, principalmente en los departamentos Atlántico, Cesar, Magdalena y Bolívar, todos al norte del país.
De los 38 casos, añadió Jaramillo, 10 ya fueron reconocidos por sus victimarios o paramilitares desmovilizados. "Hay tres casos de niñas de sólo 14 años", enfatizó.
Según el Instituto de Medicina Legal, el año pasado se registraron en Colombia un total de 17.935 casos de asalto sexual a mujeres, de ellos 131 atribuidos a "violencia socio-política".
En 2008, según Medicina Legal, se registraron 17.830 casos de violencia sexual a mujeres, al menos 60 de ellos atribuidos a acciones de miembros de las fuerzas militares, paramilitares, guerrilleras y narcos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario