miércoles, 23 de junio de 2010

Los niños de la dictadura uruguaya

Por: El Espectador.com

En la madrugada del 26 de septiembre de 1976, tropas argentinas apoyadas por un tanque de guerra rodearon una vivienda de la calle Mitre, en San Martín. Se abrieron paso a punta de disparos. Roger Julien escondió a sus dos pequeños, Anatole, de 4 años, y Victoria, de 6, en el baño. La mayor alcanzó a ver cómo su madre era arrastrada hacia la calle. Momentos después, cuando dos policías mujeres se hicieron cargo de los niños, el menor vio a su padre muerto en la vereda y a su madre tirada boca abajo, custodiada por un soldado.

El cuerpo de Roger nunca apareció. Victoria Grisonas fue trasladada junto con sus hijos a Automotores Orletti, donde los comandos uruguayos la torturaron y la castigaron salvajemente. Otros detenidos confirmaron que Victoria fue sacada de Orletti en el baúl de un Ford Falcon. Nunca más se supo de la pareja de esposos.

La historia de los dos niños, sin embargo, dejó un rastró determinante. Y hoy se ha convertido en uno de los casos más emblemáticos del secuestro de menores de edad durante las actividades de complicidad entre las dictaduras de Uruguay y Argentina. Una historia que esta semana volvió a emerger en la opinión pública uruguaya, pues el lunes, la fiscal Adriana Costa llamó a testificar en un juzgado de Montevideo al ex dictador Gregorio “Goyo” Álvarez y al ex canciller Juan Carlos Blanco —ambos condenados ya por otros casos— para que den cuenta de sus responsabilidades en el secuestro de los pequeños.

Lea el artículo completo en El Espectador.com

lunes, 21 de junio de 2010

La violencia sexual en las guerras sigue siendo un tabú: Monika Hauser

En una entrevista publicada por el portal Periodismohumano, Monika Hauser, ginecóloga suizo-italiana fundadora de medica mondiale, una ONG que desarrolla proyectos de apoyo a largo plazo dirigidos a mujeres y niñas víctimas de agresiones sexuales en situaciones bélicas o de crisis, hace fuertes señalamientos sobre la "timidez" con la que la comunidad internacional aborda el tema de la violencia sexual en el marco de los conflictos armados.

Algunas frases de Hauser:

“No es el violador el que vive el rechazo, es a la mujer a la que se la señala con el dedo”

"No cabe duda de que las violaciones se utilizan como una táctica más sobre el campo de batalla, pero también hay vecinos, policías, soldados que violan simplemente porque se les ofrece la oportunidad"

“En La Haya, la violación se trata como un delito de segundo rango”

“Si al mundo le importaran las violaciones, el Congo hubiera sido el lugar perfecto para demostrarlo”

Lea la entrevista completa en: Periodismohumano.com

Gobierno colombiano presentó en Ginebra su política de prevención de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes

El pasado 4 de junio el Alto Comisionado para la Paz y la Reintegración, Frank Pearl, presentó ante el Comité de los Derechos del Niño de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, los avances alcanzados en el cumplimento del ‘Protocolo Facultativo Relativo a la Participación de Niños en los Conflictos’.

Fuente: Prensa Presidencia

Pearl aseguró que en materia de atención a los niños y niñas desvinculados de grupos armados ilegales y prevención de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, el Estado colombiano ha logrado:

1. El reconocimiento del reclutamiento y la utilización de niños y niñas por grupos armados ilegales como un delito de lesa humanidad, en el Código Penal Colombiano y la Ley de Infancia y Adolescencia, y haber establecido que la edad mínima para ingresar a la Fuerza Pública sea de 18 años, (ley 418 de 1997.).

2. La implementación de la Ley de Justicia y Paz ha permitido indagar, durante las versiones libres, por el paradero de cientos de niños reclutados por los grupos de autodefensas ilegales.

3. En este contexto se ha diseñado un ‘Plan de Búsqueda, Identificación y Verificación de Niños y Niñas’, que no se desvincularon en las desmovilizaciones colectivas, para responder a los hallazgos derivados de las versiones libres Justicia y Paz, y a las recomendaciones de organizaciones nacionales e internacionales. El Plan de Búsqueda entró en funcionamiento hace dos meses y se espera que pronto arroje los primeros resultados.

4. Con la creación de la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes de la Vicepresidencia de la República, el Gobierno Nacional ha asumido este compromiso al más alto nivel y ha coordinado a todas las instancias gubernamentales que tienen responsabilidades frente al tema.

El Comité de los Derechos del Niño es el órgano de expertos independientes, que supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en los Estados Parte. El Comité también supervisa la aplicación de los dos protocolos facultativos de la Convención, relativos a la participación de niños en los conflictos armados y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

Mujeres de pies descalzos

Beatriz Quintero, quien ha luchado por mejorar las condiciones de vida de las mujeres en el país, muestra cómo un grupo de mujeres de Bello (Antioquia), en 1920, protagonizaron una huelga que pedía por la reivindicación de sus derechos. Siga a esta  nueva entrega de 'Viajes a la memoria, huella de una nación'.

Click acá para ver el vídeo

Mujeres jóvenes y nuevas luchas



El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM, Región Andina convocó en 2009 su II Concurso de Fotografía bajo el nombre “Mujeres jóvenes y nuevas luchas”. El objetivo de este certamen fue el de visibilizar los nuevos roles, intereses y retos de las mujeres jóvenes, tanto urbanas como rurales en los países de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Para ver la galería de fotos visite la página: Mujeres jóvenes y nuevas luchas